Skip to main content

Ella pisó la escarcha

por: Anamaría Mayol


Breves apuntes sobre Ella pisó la escarcha

1. El poemario impacta porque no elude una versión de la violencia que se exhibe con dolor y fortaleza femeninas. La violencia histórica y actual contra las mujeres responde a una lógica patriarcal que suele imponer formas de exclusión basada en la división yo hombre/ nosotros/ellas mujeres/las otras.

Por ello no puede dejar de leerse en Ella pisó la escarcha  un uso político y poético (no se excluyen, se refuerzan) de lo hostil y las formas de dominación ya que implican exclusiones, fronteras, construcción de diferencias, discordias, odios, resentimientos, atribución de culpas, demandas sociales y, en este momento del mundo sostienen los reclamos de muchas, las injusticias y la discriminación (mujeres, niños, migrantes, pueblos originarios, opciones sexuales), la destrucción del ambiente y las tantas formas de deshumanidad que nos hacen volver permanentemente a la pregunta por los límites de lo humano cuando “ya no quedan nombres/que conjurar/ni pájaros errantes/ ni eternidades//que me presten su vuelo”.



2.Hay un lugar destacado para los cuerpos, lugar material del deseo y de las pasiones, manifestados en el movimiento, en el abrazo esperado, en la mirada, distinta de la mirada cosificadora masculina, mirada desde dentro y en espera de un otro a quien se ha amado. Pero es también una mirada, un gesto lúcido que no excluye la quebradura de los cuerpos y el lenguaje. “él mutila una margarita/ me quiere/ mucho/poquito/ nada// susurra y continúa matando/ la belleza”

Mutilar, matar hasta que el amor, la pasión, el deseo se haya convertido, de a poquito,  en nada.

 

3. No hay en estos poemas distancia, no hay  heroísmo en la resistencia, no hay santificación de los duelos o las tragedias. Hay la presencia de un tiempo, hay cuerpos despedazados, hay trazos gruesos sobre puntos de partida, perplejidades, voces tartamudas, fisuras, cosas no pensadas, cosas como una piedra que se ata a los pies, como un piso escarchado que no debe pisarse y que, sin embargo sirve para la huida. La escarcha es metáfora del salto imaginario hacia un tiempo que solo se podrá reconstruir o recuperar en el lenguaje, en el tumulto de las imágenes que muestran las grietas, las roturas, el rostro de muchas que son “pájaras” de alas quebradas: “qué lugar en el mundo/ les dará albergue/ a sus siluetas húmedas de náufragas”.

 

4.  La poesía sabe que nunca nos alcanzan las palabras y sin embargo, persiste en el intento desde una especie de desajuste personal y desajuste con el mundo, que siempre nos pone a prueba.

Estos poemas contrarrestan esa perturbación apostando a un mundo compartido con otras, lúcidas, guerreras, suplicantes, náufragas, locas y cuerdas, siempre sobrevivientes .

Compañeras de lucha de un mundo que no sería definible como “la noche de los tiempos”, sino más bien como el alba, como una nueva era que debería aportarnos facilidades y esperanzas a las mujeres, a la raza humana, al mundo sensible de la vida en general: “me dejé como un río la existencia/ la sangre/fluyendo entre las otras//la alegría de estar”

 

                                                                   Silvia Barei

Tel: 15 3544 59 44 65

Horario de Lunes a Viernes
09 a 13hs / 15 a 18hs.

Calle Gladiolo s/n esquina(300 mts) Ruta 14
(5885) Los Hornillos - Dto. San Javier - Córdoba


© Ediciones del Callejón. All rights reserved. Desarrollo web por: Diseño&soporte.

1

En que te ayudo ?

Queres un libro o tener el tuyo?